Skip to main content

Vacunas hay, el reto es optimizar el proceso

Esta nota ha sido escrita por los integrantes del Objetivo 3 del Grupo COLEV (*) en colaboración con Mery Iovanna Peña (**) y Nelson Mariño (***)

La vacunación contra el COVID-19 es una intervención clave para lograr el control de la pandemia, sin embargo, se encuentra enmarcada dentro de las restricciones propias de la producción y distribución de los fabricantes, de acuerdo con el observatorio de la Universidad de Duke¹, en el mercado se encuentra dosis para atender el 70% de la población mundial, sin embargo la capacidad logística y la acumulación de dosis de algunos países genera una escasez en la disponibilidad de vacunas en el país. En Colombia, a pesar de la dependencia externa, que está fuera de control del gobierno, la realidad es que la aplicación de vacunas no ha logrado la eficiencia necesaria para ir al ritmo de la llegada de dosis al país, a pesar de los recientes incrementos en las tasas de vacunación. De manera simplificada a nivel macro, el proceso de vacunación implementado en el país se puede dividir en tres grandes bloques: compra y suministro, distribución y proceso de vacunación.

  • Compra y suministro: es la negociación, adquisición y provisión de vacunas desde los fabricantes al país. La principal limitante de este proceso es la capacidad de producción y disponibilidad de dosis entregadas por los diferentes proveedores, así como las características y condiciones de manejo de las vacunas. En la actualidad todos los recibos se realizan en Bogotá y las vacunas son almacenadas en los depósitos destinados por el Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS.
  • Distribución: implica entregar las diferentes dosis a cada uno de los 37 territorios administrativos que el MSPS definió, considerando que cada región cuente con un centro de acopio y pueda garantizar las condiciones de almacenamiento para el manejo de las vacunas. Los centros de acopio funcionan como nodo de almacenamiento y desde allí se hace la distribución secundaria a los municipios o localidades, en el caso de las ciudades.
  • Vacunación: este es el último eslabón y comprende la distribución desde el centro de acopio a los puntos de vacunación, junto con los diferentes suministros requeridos (jeringas, gasas, etc.), así como el proceso de aplicación de la vacuna.

El desarrollo de las vacunas fue excepcionalmente rápido, seguido de un sorprendente incremento en producción a pesar de tropiezos entendibles. A pesar del incremento, claramente no será suficiente, en un mundo que puede requerir más de 13.000 millones de dosis y cuya distribución además están concentradas en países de ingresos altos.

Colombia definió la compra de vacunas y junto con las donaciones de dosis de parte de los Estados Unidos, actualmente tiene un estimado de dosis superior a 80 millones para un portafolio de seis proveedores², a Agosto 4 de 2021 se habían recibido más de 33 millones de dosis, con la distribución de marcas que se aprecia en la Gráfica 1. A la fecha se han recibido vacunas de cinco proveedores, Pfizer-BionTech, AstraZeneca, Janssen, Sinovac y Moderna.

Gráfica 1: Flujo de recibo de vacunas - Fuente MSPS.

La Gráfica 1 muestra el incremento y variabilidad que ha tenido la llegada de las vacunas, en particular desde el mes de abril. De acuerdo con los datos del MSPS, a fecha 4 de agosto, ya se ha recibido el 100% de dosis de Sinovac y el 75% de Pfizer, siendo Moderna el proveedor más retrasado, del cual no se han recibido dosis ( sin incluir las dosis donadas)

 A pesar de que al país solo ha llegado el 45% de las dosis adquiridas estimadas, contrario a lo que se podría pensar, el suministro de vacunas no está siendo la restricción en este momento. La Gráfica 2 presenta un flujo general del recibo de vacunas, la aplicación y el estimado de inventario respectivo. Como se observa el inventario ha ido creciendo prácticamente desde marzo y en particular desde finales abril superando en la primera semana de julio más de 7 millones de dosis que permanecen guardadas en las neveras.

Gráfica 2: Flujo general de vacunas. Fuente: Datos MSPS - Cálculos DL - COLEV.

Aunque hay limitación general en el suministro al país y más allá de algunas demoras iniciales en la asignación y distribución, desafortunadamente los diferentes territorios, no han respondido con la velocidad requerida de vacunación, según a la tasa de llegada; las dosis se han venido acumulando, convirtiendo el proceso de vacunación, en el cuello de botella general del sistema.

La situación de acumulación nacional, se ve refleja a nivel de los departamentos. En la Gráfica 3 se observa el estimado de inventario de algunas de las regiones del país. Por su puesto la acumulación es proporcional al tamaño de su región, pero impactan regiones como Bogotá, Antioquia y el Valle Del Cauca, esta última cuya acumulación más importante de inventario, coincide con el periodo del paro nacional.

Gráfica 3: Evolución inventario estimado por región - Fuente - COLEV - MSPS - Cálculos DL

Revisando el rendimiento y nivel de aplicación en cada una de las 37 regiones administrativas definidos por el MSPS, refiriéndose específicamente al inventario³ se observa un comportamiento heterogéneo. Solamente dos regiones Cundinamarca y Boyacá han mantenido desde el mes de abril un inventario promedio por debajo de 1 semana (calculado según el consumo de cada región), como se observa en la Gráfica 4.

Gráfica 4: Estimación de inventario por región. Fuente MSPS - COLEV - Cálculos DL

Detallando el suministro interno y dado que el origen de la distribución nacional es Bogotá, se hace un estimado del riesgo de desabastecimiento teniendo en cuenta que el tiempo de entrega ha tenido un promedio nacional de 2.9 días (estimado a partir de la información existente en las entregas a cada región; en la práctica puede ser menor).

Tomando como referencia el suministro desde el mes de marzo, se observa que, según la tasa de aplicación, si bien algunas regiones como Cundinamarca, Boyacá y Bolivar, han tenido temporalmente un riesgo estimado desabastecimiento alto (inventario disponible < 5 días), la generalidad no ha sido así, tal como se observa en la Gráfica 5. La mayoría de regiones, han mantenido en más del 90% del tiempo, inventario disponible superior a 9 días, que es un valor alto, teniendo en cuenta el marco de escasez y el tiempo de abastecimiento nacional.

Gráfica 5: Riesgo estimado de desabastecimiento por región - Fuente MSPS - COLEV - Cálculos DL.

Pero además el riesgo estimado de quedarse sin inventario, ha ido disminuyendo con el tiempo y de hecho es en general bajo desde el mes de abril, como se puede observar en la Gráfica 6. En más del 95% del tiempo el inventario disponible general, ha estado por encima de una semana.

Gráfica 6: Riesgo estimado de desabastecimiento nacional - Fuente MSPS - COLEV -  Cálculos DL.

Claro cambia por región como se puede apreciar en la Gráfica 7 que muestra el estimado por mes de cuatro regiones, en las que se observan diferentes grados de exposición. Antioquia con un muy bajo riesgo de desabastecimiento en los cuatro meses, hasta Cundinamarca con alto riesgo (debido a su alta tasa de aplicación), en los primeros meses, pero ya cubierto en el mes de julio.

Gráfica 7:  Riesgo estimado de desabastecimiento por región - Fuente MSPS - COLEV - Cálculos DL.

Tanto por el nivel de inventario, como por el estimado de suministro y consumo, se evidencia que, a pesar de la escasez, el suministro de vacunas no está siendo la restricción. Lo fue hasta el mes de marzo, pero de allí en adelante no ha sido crítico. Así mismo temporalmente en algunas regiones como Cundinamarca, Boyacá, pero no a nivel nacional.

Una pregunta surge alrededor de los datos anteriores y es por qué si aparentemente hay vacunas, para el ciudadano en la calle y los periódicos la realidad pareciera ser otra.

La realidad del desabastecimiento observado en redes no es genérico y en general se trata de algunos pocos lugares en los cuales sucede, sin embargo, generan mucha atención y visibilidad. Es importante mencionar que una estrategia del plan de vacunación es utilizar gran número de puntos de vacunación, gestionados de manera independiente y con procedimientos logísticos diferentes. El gran número de puntos genera que las vacunas se dispersen por todo el país y puntos de vacunación, cada uno de ellos funcionan con dinámicas, horarios y ritmos diferentes; algunos tienen mayor nivel de aplicación y generan en esos puntos desabastecimiento, que son rápidamente visibilizados en redes sociales y noticias.

A las dificultades de acceso, se suma el complejo inconveniente de noticias falsas, temores en su mayoría infundados y desinformación que se multiplica en las redes sociales. Por ello es clave, diseñar un sistema simple, que le haga fácil al ciudadano acceder a la vacunación.

Recomendaciones para mantener o incrementar la capacidad de vacunación.

  • Reducir y concentrar el número de lugares de vacunación, para que sean estratégicamente ubicados, con procedimientos eficientes que además disminuirán la dispersión de dosis.
  • Eliminar las barreras administrativas de postulaciones o requisitos y que además deban ser solicitados en diferentes portales, muchos locales.
  • Redefinir la operación de los puntos de vacunación, para que sea ágil y eficiente, con la menor carga administrativa.
  • Eliminar la barrera de EPS / IPS. Cualquier punto de vacunación debe vacunar a cualquier ciudadano que cumpla el criterio de su zona, así no pertenezca a ella.
  • Combinar en cada lugar de vacunación agendamiento y sin agendamiento, con filas separadas.
  • Simplificar criterio de aceptación para que sea solo por edad.
  • Agilizar la apertura de nuevas etapas de vacunación.
  • Ampliar el número de municipios en los cuales se han unificado las fases.
  • Limitar la información a recolectar a solo su identificación y ubicación.
  • Conformar un modelo de reabastecimiento continuo tanto a cada región como centro de vacunación, con base en el consumo de dosis.

 

Formulas usadas

La limitante más importante de los análisis realizados, es que, con la información disponible, no es posible hacerse discriminando entre los diferentes proveedores de vacunas o lugares de vacunación. Aun así, es completamente válido considerando que la política general, es la aplicación de cualquier tipo de vacunas.

Referencias:

(*) Grupo 3 - COLEV - https://colev.uniandes.edu.co
(**)Mery Iovanna Peña es M.Sc en Ingeniería Industrial y colaboradora de DL
(***) Nelson Mariño es Ingeniero y M.Sc. en Ing industrial. Fundador de DL – Decisiones logísticas

Autor para correspondencia Ciro Alberto Amaya: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.